
Cómo se ha desarrollado la tecnología sanitaria durante la pandemia
El coronavirus ha causado un crecimiento en las consultas médicas virtuales y en los tratamientos remotos, lo cual ha llevado a una inmediata aceleración de las resoluciones digitales. Sin embargo, se debe señalar que esta contestación digital se ha producido prácticamente en la atención primaria, debido a que varios proveedores de servicios de atención secundaria estaban centrados en el procedimiento de los pacientes de covid-19. De esta forma, en la sanidad secundaria o medicina especializada, las consultas presenciales y el seguimiento en persona continúan siendo el procedimiento de atención importante.
Liderando desde primera línea
Para bastantes personas, la atención primaria fue el primordial punto de contacto a lo largo de las primeras fases de la enfermedad pandémica. A lo largo de este tiempo ha habido muchas, y legítimas, preocupaciones sobre el potencial mal a la salud de individuos que, gracias a el caso, han sufrido retrasos o inclusive el desamparo de su atención rutinaria y seguimientos doctores. Además, un asunto en especial delicado es la necesidad de gestionar las consecuencias de la enfermedad pandémica simultáneamente que la potencial necesidad de apoyo en salud psicológica causada por ella.
Un panorama cambiante
Al mismo tiempo que la pandemia ha interrumpido la sanidad y ha provocado cambios radicales en los modelos de atención, también ha acelerado el ritmo de la digitalización en al menos en una década. Esta transformación será clave para el futuro de la sanidad.
Deloitte: digital transformation – shaping the future of European healthcare
En toda Europa cada vez más personas usan las novedosas tecnologías para temas de salud. Esto incluye buscar información sanitaria en línea, pedir citas, atender a consultas de salud virtuales o usar resoluciones tecnológicas para gestionar su salud de forma remota1. Esto tiene un gran efecto, debido a que ahorra a los expertos sanitarios y a los pacientes gigantes porciones de tiempo.
En este sentido, el área se confronta a desafíos únicos referente a la defensa de los datos particulares y a la estabilidad de una información enormemente sensible, como son informes de pacientes.
Tenemos la tecnología…
Es más, podría ser de forma fácil incorporada en los procesos de trabajo recientes, por lo cual no necesita recursos extras o inversiones significativas en nuevo personal. La responsabilidad recae en los gerentes o decisores, que tienen que actualizar sus tácticas de TI e invertir en nuevos marcos de trabajo que sirvan para el futuro aprovisionamiento sanitario.
Como ya hemos dicho, la confidencialidad del paciente es clave en el cambio hacia lo digital, y los apartamentos tecnológicos de los centros sanitarios ya conocen realmente bien las medidas de estabilidad que requieren ser implementadas. La práctica integridad de los dispositivos usados, como impresoras y escáneres, poseen funciones de estabilidad de serie como el pull printing, la encriptación y la autentificación de los usuarios.
Entonces, ¿qué puede aprender de esto la atención sanitaria secundaria?
Pese a ser el primer punto de contacto a lo largo de la crisis, consiguieron llevar a cabo monumentales adelantos en los sistemas y en la conducta del personal. Ahora la sanidad secundaria tiene la posibilidad de aprender de esto e llevar a cabo sus propios cambios teniendo en mente lo próximo:
– Es necesario tener en cuenta a todo el mundo
Aun cuando la mayor parte sabe manejar un ordenador, varios tienen la posibilidad de no tener vivencia con programa de videoconferencias o dudar en el momento de enseñar a otros compañeros de trabajo y a los pacientes cómo usarlo. Por esa razón es necesario un programa de formación en hondura para que todo el planeta logre conservar la rapidez del proceso de digitalización. En otros términos, en especial fundamental una vez que llegamos a los temas de estabilidad, debido a que inclusive quienes permanecen acostumbrados a manejar documentos en papel de manera segura necesitarán comprender las medidas de la estabilidad digital y aplicarlas.
– Encontrar el equilibrio
Si bien las consultas en línea tienen la posibilidad de ser bien acogidas por ciertos pacientes, no son para todos, en especial los más grandes, vulnerables o esos que viven en zonas rurales. Además, hay varias situaciones en la atención sanitaria secundaria donde las consultas o el procedimiento tienen que ser hechos cara a cara precisamente. Con todo lo mencionado en mente, tener un enfoque híbrido, donde quienes necesitan relación directa tienen la posibilidad de tener una entrada tan simple como los que entran a servicios en línea, podría ser un óptimo punto de inicio para el futuro.
– Trabajar juntos siempre es mejor